Un platillo lleno de simbolismo religioso, una preparación que nos permite entender cómo fue la colonización y como afecto o no culturalmente a los nativos americanos.
Tiempo de lectura estimado : 1 Minuto, 26 Segundos
Fanesca un plato gastronómico único para semana santa

Origen

Este plato tuvo su origen en la época prehispánica, en la celebración del Mushuk Nina o día del Fuego Nuevo, simboliza el inicio de un nuevo ciclo de vida del nuevo año. Originalmente llevaba el nombre quichua de “uchucuta” que significa granos tiernos cocidos con ají y hierbas.

Aunque es un platillo de origen americano, cuando los españoles llegaron al continente intentaron impartir su religión y sus creencias a los nativos de la zona, por lo que utilizaban la cultura indígena a su favor y este plato es un claro ejemplo de ello; cuando los españoles observaron la importancia de este plato en los locales decidieron utilizar este plato como ofrenda a la semana santa.

Empezaron a cultivar la idea de que este platillo era la mejor ofrenda para su dios cristiano, por lo que los españoles empezaron a agregar ingredientes a la receta original como lácteos y pescado. Que con el tiempo los nativos originales comenzaron a agregar también en sus recetas. Fue entonces que su nombre cambio ya no era “uchucuta” como originalmente se llamaba sino “franesca” un símbolo cristiano.

Características

Se cocina en una base de leche y bacalao y se consume únicamente en la semana santa. Cuenta con mucho simbolismo religioso. Por ejemplo, en honor a los doce apóstoles lleva 12 ingredientes, entre los cuales están granos típicos de los Andinos como son: choclo, chochos, habas, arvejas, lenteja, maní y frijol. El bacalao representa a Jesús.

Se suele servirse como acompañamiento y es tradicional decorarlo con trozos de bacalao, sea cocinado o frito, masitas de sal en forma de empanaditas, roscas, o pequeñas bolitas.