
¿Qué es?
Denominado como «chachi», «chihuil», «chibil», «chihuila», «chivil» y «cuchichachi», el Chigüil es un platillo elaborado a base de harina de maíz mezclada con queso fresco, un poco de sal y manteca de chancho, envuelta con hojas ―ya sea de achira, huicundo, del propio maíz o de plátano―. Y cocida al vapor.
Pudiendo servirse acompañada de alguna agua aromática, café o chocolate.
¿Por qué se llama así?
Una teoría sobre este plato, que ha cobrado fuerza con el pasar de los años, indica que su nombre proviene de los denominados «chigüilitos» o «guaguas chigüis», que era el método que empleaban para envolver a los bebés, y se asemeja a la forma en la cual se envuelve esta mezcla de harina de maíz.
Historia
Lamentablemente no se tiene un documento donde se indique dónde o cuando nació con exactitud el Chigüil. Sin embargo, se sabe que es parte de una herencia culinaria que dejaron los indígenas, a la cual se le anexó el queso durante la época colonial.
Y que desde entonces ha continuado avanzando. Hasta volverse típico en las provincias de Azuay, Bolívar ―donde se cree que surgió―, Cañar, Chimborazo y Tungurahua.
¿Cuándo se prepara?
Aparentemente oriundo de la sierra ecuatoriana y consumido en todo el territorio; el Chigüil puede degustarse en cualquier momento del año, aunque es más frecuente observarlo distribuirse durante el carnaval y la semana santa.
Todo esto, porque es en esas fechas que el maíz se torna más tierno, lo cual le vuelve idóneo para preparar el platillo.